https://temu.to/m/uj4o0x1fycl acg053563 https://temu.to/m/ek4ri64orv0 ROSARIO DE ACUÑA: DE ARISTÓCRATA A ESCRITORA LIBERAL Y COMPROMETIDA Ir al contenido principal

Entrada destacada

SANTO GRIAL: MISTERIOS, LEYENDAS, DESTINOS Y SIGNIFICADOS

El Santo Grial es uno de los objetos más misteriosos y fascinantes de la historia y de la leyenda. Se trata de la copa o el plato que se utilizó en la Última Cena de Jesucristo, y que según algunas tradiciones, también recogió su sangre en la cruz.  El Santo Grial ha sido objeto de búsqueda, veneración y controversia a lo largo de los siglos, y ha inspirado numerosas obras de arte, literatura y cine.  Santo Grial de Valencia ¿Qué es el Santo Grial? El Santo Grial es un término que proviene del francés antiguo  “san graal”  o  “san greal” , que significa  “santo plato”  o  “santo vaso” . El origen de este término se remonta al siglo XII, cuando aparecieron los primeros relatos literarios que mencionaban el Santo Grial como un objeto sagrado y maravilloso, relacionado con la vida y la muerte de Jesucristo. Sin embargo, el concepto del Santo Grial es mucho más antiguo y complejo, y se ha ido enriqueciendo y transformando con el paso del tiempo y con la influencia de diversas culturas y tr

ROSARIO DE ACUÑA: DE ARISTÓCRATA A ESCRITORA LIBERAL Y COMPROMETIDA

Renunciando a los privilegios de su noble cuna, se convirtió en una escritora defensora de la igualdad de la mujer y de los derechos de los más débiles en la España de los prejuicios sociales.

Las críticas en sus obras la convirtieron en una autora polémica entre los sectores más conservadores y tradicionalistas de la época.

Esmerada educación

Rosario de Acuña y Villanueva nació en Madrid en 1850 (o en la localidad de Pinto, cercana a Madrid en 1851) y fue la única hija de una familia de rancio abolengo llena de aristócratas, militares y arzobispos,  

Una lesión ocular propició ser educada con instructores particulares en casa, por lo que recibió una esmerada educación acorde con el ilustrado ambiente familiar que influyó decisivamente en la culta personalidad de Rosario. (ya con 17 años viajó a París y Roma).

Pronto se mostró como una joven con inquietudes creativas y carácter indomable, pero sensible con las injusticias hacia los más débiles y la dominación masculina sobre la mujer.

Su primer trabajo periodístico lo publicó en 1874 en “La Ilustración Española y Americana”, y un año más tarde estrena su primera obra de teatro: “Rienzi el tribuno”, un alegato contra la tiranía. Con ella recibió el aplauso de público, crítica e intelectuales liberales del momento, que vieron en ella una llamada a la libertad, sin embargo, se iba ya a granjear la enemistad de los sectores más conservadores de la España del momento.

Dos meses después de su brillante estreno teatral, contrajo matrimonio con el joven teniente de infantería Rafael de la Iglesia y Auset, trasladándose al poco tiempo a Zaragoza, destino militar de su marido.


Aunque casada, Rosario continuó su labor como dramaturga y el 27 de noviembre de 1878 estrenó en la capital aragonesa su segundo drama Amor a la patria (firmado con el seudónimo "Remigio Andrés Delafón"). A su vuelta a Madrid, el 6 de abril de 1880, estrenó “Tribunales de venganza”.

Mientras tanto, su matrimonio, debido a las continuas infidelidades de su marido, hacía aguas, por lo que decida abandonarlo. Este hecho, inconcebible para la época, terminó de marcarla.

Periodismo-denuncia

Como periodista, Rosario desarrolló todo un programa de denuncia contra la desigualdad social entre la mujer y el hombre y contra la institución que "no solo lo permitía sino que lo alimentaba". 
Destacan sus colaboraciones con el semanario Las Dominicales del Libre Pensamiento; los diarios, El Imparcial y El Liberal; y las Revista Contemporánea y Revista de España.

Ese espíritu la acercó a la intelectualidad progresista española masculina, convirtiéndose en la primera mujer a la que el Ateneo de Madrid dedicó una velada poética.


Entretanto, su producción literaria y periodística había ido aumentando por lo que se convirtió en una autora conocida y reconocida que la introdujo, y participó, en los sectores sociales y culturales afines al libre pensamiento que apoyaban los republicanos, con proposiciones tan conflictivas como la separación de la Iglesia y el Estado.

Tal popularidad la permitió ingresar en la logia masónica la Constante Alona, de Alicante, con el nombre simbólico de “Hipatia”, que aparecerá desde entonces en muchos de sus escritos.

El escándalo

En los últimos años del siglo XIX, Rosario estrenará su más controvertido, valiente y famoso drama: “El padre Juan”. Como ninguna compañía estable se atrevía a ponerlo en escena, la autora creó su propia compañía, alquiló el Teatro Alambra y la estrenó. El éxito y el escándalo se dieron la mano.

La obra narra la historia de un cura tradicional que se negaba en redondo a que una pareja de su pueblo viviera sin contraer matrimonio eclesiástico. Desde todo punto de vista, el argumento es una proclama anticlerical donde acusa a la iglesia católica de institución manipuladora y moldeadora de conciencias.

Fue tal el escándalo que, a pesar de haber superado la censura previa y contar con el permiso pertinente, el gobernador de Madrid ordenó la clausura del teatro y la interrupción de las funciones.
Rosario, que había perdido una buena cantidad de dinero al haber producido ella misma la obra, decide  entonces hacer un viaje por Europa a fin de que las aguas volviesen a su cauce. A su regreso se traslada a vivir a un pueblecito de Santander en compañía de su madre y su joven amante, Carlos Lamo Jiménez.

Allí Rosario montó una granja y se convirtió en una experta en avicultura, a resultas de lo cual publicó en el diario El Cantábrico de Santander una colección de artículos técnicos sobre este primitivo recurso agrario, llegó a recibir una medalla por sus estudios prácticos, investigaciones y labor de difusión de la industria avícola, como un planteamiento de alternativa para la mujer rural.

Después de que los dueños de la finca santanderina en que había montado la granja le rescindieran el contrato, quizás presionados por las fuerzas conservadoras, Rosario se traslada a Asturias donde residirá  hasta su muerte.

Últimos años

Pero en esta última etapa de su vida, Rosario volverá a soliviantar las conciencias de los estamentos más tradicionales con la publicación de un artículo, en 1911, en el periódico parisino  «L'Internationale» donde muestra su indignación e ironiza a propósito de los insultos a un grupo de mujeres estudiantes cuando salían de sus clases en la Universidad Central (las mujeres aún no eran aceptadas plenamente en las universidades españolas). El artículo, reproducido en “El Progreso de Barcelona”, causó tal revuelo que desató una huelga masiva de estudiantes.

El gobierno decidió tomar partido del lado de los huelguistas, planteándose la detención de Rosario de Acuña. Ante tal perspectiva, la escritora decide exiliarse a Portugal. Dos años después, gracias a un indulto propuesto para ella por el conde de Romanones, Rosario puede volver a España.

Rosario de Acuña vivió aún diez años más comprometida con sus ideales. Falleció, de una embolia cerebral, el 5 de mayo de 1923 en su casa de “La providencia”, en Gijón, y fue enterrada en un cementerio civil como había dejado claramente por escrito en su testamento llevada por su anticlericalismo: “separada de la religión católica por una larga serie de razonamientos derivados de múltiples estudios y observaciones, quiero que conste así, después de mi muerte, en la única forma posible de hacerlo constar, que es no consintiendo que mi cadáver sea entregado a la jurisdicción eclesiástica testificando de este modo, hasta después de muerta, lo que afirmé en vida con palabras y obras, que es mi desprecio completo y profundo del dogma infantil y sanguinario, cruel y ridículo, que sirve de mayor rémora para la racionalización de la especie humana".

Su obra

La obra total de Rosario de Acuña es muy extensa y abarca la mayor parte de géneros de creación escrita: teatro, poesía, libros didácticos, ensayo y artículos periodísticos. 

Los escándalos de su producción literaria fueron muy notorios y destacados, aunque estos, según los expertos, no restan importancia a su calidad.

Actualmente, y de forma anual, en Gijón se convoca el "Premio para trabajos de investigación de calidad en Asturias" que lleva su nombre.






Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse    a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente firmaba co

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética